Nos parece importante que, después del verano, que nos dispersa y en el que disminuye la asistencia y la participación, nos hagamos una autoconvocatoria especial para juntarnos el próxima día 11, para saludarnos y abrazarnos colectivamente, para decirnos cómo estamos, cómo vemos la situación… y, sobre todo, cómo nos vemos como 15M Badajoz.
¿Tiene el 15M Badajoz que hacer un paréntesis para coger fuerza? ¿Podemos permitirnoslo con la que está cayendo y con el avance aparentemente imparable de la manipulación mediática? ¿Hay que hacer algunos cambios para mejorar nuestro funcionamiento y nuestra incidencia? ¿Cuáles? ¿Más acción y menos reuniones? Pero, entonces, ¿cómo decidimos y preparamos las acciones si no nos reunimos? ¿Hay que dejar el 15M como estructura general para algunas ocasiones e integrarnos en colectivos más concretos (PAH, BAAM, etc.)?
Las reuniones poco numerosas influyen negativamente en el estado de ánimo de las personas que asistimos y corremos el riesgo de ir perdiendo elementos y terminar echando el cierre por abandono.
Y, sin embargo, consideramos que el 15M sigue teniendo la enorme importancia y sentido que tuvo desde el primer momento, en una fase diferente en la que son necesarias quizás otras estrategias y otras prioridades, en la que no nos animan los grandes números y en la que un cierto desconcierto parece que ha cogido cuerpo, pero en la que necesidad de hacer algo por una transformación radical y profunda de esta sociedad es cada día más urgente.
Vemos que no basta con que el sufrimiento y el malestar de la mayoría de la población se incremente sin cesar, necesitamos generar la expectativa de que el cambio es posible y factible y de que tenemos un camino claro y acordado entre quienes lo queremos, una esperanza que ofrecer cuando tanto se necesita y hay tan poca.
Ánimo, amigas y amigos! Juntémonos un buen grupo el día 11 y decidamos cómo y hacia dónde seguimos!
Creo que el 15M Badajoz está experimentando lo siguiente:
Hace 2 años consensuamos dividirnos en Comisiones: Aprendizaje Colectivo, Sociopolítica, Acción e Información.
En estas Comisiones surgieron temas que nos hicieron abandonar la división anterior y reconfigurarnos de la siguiente manera para poder trabajar más a fondo en ellos (como podemos ver en las actas colgadas en este blog, por ejemplo, la de la Asamblea de Comisiones del 7/12/2011): Vivienda, Educación, Participación Ciudadana, Acción y Comunicación.
Las Comisiones de Vivienda y Educación se convirtieron en Asambleas centradas en sus propias temáticas al conseguir implicar a los afectados o principales interesados, celebrándose en lugares y fechas distintas. De esa forma la PAH y la Asamblea Universitaria pasan a ser temas de los que se informa en la Asamblea 15M como Comisiones autónomas, más separadas.
Dentro de la Asamblea 15M han quedado las Comisiones de Acción y Comunicación, imprescindibles para el mantenimiento de la propia Asamblea y la organización de convocatorias. La Comisión de Participación Ciudadana quedó estancada al no llegar a elaborar colectivamente un Reglamento de Participación Ciudadana para Badajoz.
Por el perfil del Ayuntamiento, era inviable que una propuesta de Participación Ciudadana del 15M saliera adelante, eso también desmotivó y provocó que la Comisión se fuera disolviendo.
Ahora tenemos esto:
http://www.hoy.es/v/20130707/badajoz/reglamento-participacion-ciudadana-creara-20130707.html
En casi todas las Asambleas 15M Badajoz (en la última volvió a pasar) hacemos alusión a los barrios. Es el salto natural del 15M, así lo vieron en Sol en junio de 2011 y se crearon asambleas en muchos barrios de la capital. Ahora el Ayuntamiento de Badajoz quiere fomentar la participación a través de los consejos en los barrios y es la oportunidad del 15M Badajoz de dejar de trabajar en cuadros, realizando labores de Acción y Comunicación, para llenarse de contenido. Creo que tenemos que dar el salto a los barrios, empaparnos de qué pretende hacer el Ayuntamiento concretamente, cómo serán esas asambleas de barrios e implicarnos en ellas, recuperando el tema de la Participación Ciudadana. Esto no implicaría disolver o dejar de venir a la Asamblea 15M Badajoz, sino llenarla de asuntos, volver a estar conectados con muchas personas a través de los barrios y tratar esos problemas para ayudarnos entre todos, pudiendo ser la Asamblea 15M Badajoz un punto de encuentro donde informarse de la acción en los distintos barrios y pensar en formas de hacer que unos barrios ayuden a otros. Facilitaría la movilización y volveríamos a ser muchos y con ganas de currar.