//
estás leyendo...
Actas, Información

Acta Asamblea 26/06/11

Participación: 31 ciudadanos

Entorno: Calor sofocante, final de ferias de San Juan
Comienza la asamblea a las 21:20 aprox.

1.- Lectura del Manifiesto: lo lee Maribel
2.- Normas de respeto: lo lee Ricardo. Se amplían las normas con los puntos: Intentar continuar con el tema de la asamblea y asumir y respetar los signos de comunicación.
3.- Bloque informativo:
– Stop Desahucios:
Ricardo explica el objetivo principal del grupo de trabajo. Pretender aunar esfuerzos para hacer trabajo y pensamiento colectivo. Demanda gente participante para esta mesa.
– Reglamento de participación ciudadana:
Rafael explica que tras la charla que dio el otro el otro día la señora de Participación Ciudadana está todo más claro. Se han repartido distintos reglamentos de otras ciudades para estudiarlos. El martes a las 20:00 se reune la mesa de Participación.
No debemos dudar de la legitimidad de los políticos elegidos democráticamente. Habla de “infiltrarse” en otras asociaciones para acceder a estos órganos.
(Adjuntar carta de Rafael)
– Acción en bancos:
Javier dice que no puede coordinar la mesa de Acción en los bancos y pide que alguien coja la batuta del grupo. Explica las propuestas que aun no están desarrolladas.
Pablo asume la coordinación desde el grupo de Acción.
Ricardo recuerda que hay un grupo creado y que si lo coordina Acción directa, que lo trate como un grupo de trabajo dentro de Acción directa.
Propone fijar un día. Los jueves a las 20:00. Se aprueba en consejo.
Ricardo Cala responde a la carta de Rafael y dice que él cree que como movimiento no deberíamos instituirnos ni luchar desde dentro, sino que deberíamos ser un grupo independiente de presión social.
– Mercado de trueque:
Maribel explica como funciona un mercadillo de trueque. Propone que se haga en la avd/ de la Democracia para dar vida y que la gente se acerque. Dice que es una acción contra los bancos.
Toda la gente que quiera traer sus productos y se monta un mercadillo sin dinero, sólo trueque.
– Banco de tiempo:
Maribel explica que ha estado hablando con el banco del tiempo de Zaragoza. Propone una mesa del Banco del tiempo para la semana que viene.
Ricardo pregunta que si se corresponden unas acciones con otras de forma directa. Si es lo mismo 1 hora de lectura de un cuento que 1 hora de albañilería.
Maribel responde que todo vale igual menos los talleres que al ser de varios días, pagan de otra manera.
Tete pregunta si sería posible cambiar horas por algo que no sean horas.
Maribel explica que todo tiene el mismo valor.
Tete aclara que él dice que las cosas no sean tan exactas, que sea más servicio por servicio.
Ricardo Cala dice que en Alburquerque ya hay Banco del tiempo que ha empezado hace poco y que el trueque también lleva un tiempo y que ellos funcionan poniendo equivalencias según “valor” por colores.
Maribel deja las formas para la mesa.
Tras un debate, se propone que el miércoles y el jueves se recojan las cosas y que se haga una lista de los artículos a trocar y el viernes se monta el mercadillo.
4- Bloque debate:
– Comunicación con políticos:
Se explica que la mesa de preparación creyó oportuno debatir esto antes de hacer una mesa para preparar cómo.
Se abre debate.
Jaime dice que él no puede decir si o no si no sabe cómo, porque depende de eso que vote si o no.
Alguien dice que no olvidemos que Vara ha estado mucho tiempo y que no ha hecho mucho. (Vara pidió una reunión en su despacho sin medios de comunicación con algunos portavoces del movimiento en la manifestación de Mérida) Tengamos cuidado. Él dice que tarde o temprano deberíamos hablar con ellos pero que aun no se han manifestado y saben cuales son las propuestas del 15 M. Pide cuidado.
Alguien explica su experiencia política. Explica que Vara se acercó cuando estaban sólo 4 personas, que tenía miedo. Él dice que le pareció lastimoso lo que hizo. Pedirnos que le mandáramos un email.
Rafael explica que él como parte del 0,7, se han manifestado mucho para que les escuchen y sólo lo han hecho después de 9 años y que una vez que hablaron no se sintió oprimido. Pide que nos reunamos para poder cambiar las cosas, que sino no se cambiarán.
Ricardo Cala responde que una cosa es reunirse a hablar y otra es reivindicar que entrevistamos con los políticos.
Javier hace una reflexión sobre una conversación que tuvo con un amigo que le dijo que se siente representado y que también sería si hubiese un 80% de abstención. Habla de 15M sobre las cuestiones políticas y dice que no podemos decir que somos apolíticos, sino apartidistas. No confundamos las cosas. Ni el 100% de los políticos, ni el 100& de las personas que participan del sistema son miserables. Dice que debemos hablar con ellos para reivindicar, como dice Ricardo, con ellos o con quien sea, como si es el Papa.
Magdalena dice que la forma que pidió Vara es muy fea (sin medios, a unas chicas invitarlas a su despacho, …) Dice que a ella, por mucho que sea legítimo, no nos representan. Dice que no debemos hablar con ellos y menos en despachos. Se queja de las quejas que hacen del movimiento de que no tenemos propuestas.
Jaime dice que no se cansa de escuchar que no nos queda otra que hablar con políticos sino que no les queda a ellos más remedio que escucharnos.
Alguien habla del PPP de Jose Luis Sanpedro (Pueblo, Plaza, Palabra) como que era algo que caracterizaba al movimiento. Dice que los políticos deberían escucharnos y dice que él cree que primero debería de venir aquí, y si no se consigue ir a donde sea a reivindicar, a gritar.
Maribel dice que no nos reunamos con ellos y menos en un despacho, que ya se han reído mucho de nosotros. Debemos de hablar con ellos con reivindicaciones claras.
Javier habla de que no somos representativos en número, que no podemos exigir legitimidad por encima de los 30 millones que han votado. Se queja de que nos creamos los listillos por encima de los políticos y que recordemos que hay políticos dignos. Hay que construir ese otro mundo mejor. Hagamos inclusión, veamos con quién nos reunimos. No es lo mismo ir a la 2 a entrevistarse que a Antena 3.
Jaime dice que nadie excluye a nadie. A titulo personal, que vengan.
Hay debates paralelos.
Alguien aclara que no intentemos convencer.
Ángel dice que el movimiento es de calle y que no debemos usurpar a la ciudadanía. No es un movimiento de despachos. Es un movimiento de denunciar, de reivindicar. El trabajo del 15M es hacer una sociedad más crítica.
Manuel dice que cree que cometemos un error en pensar que la gente apoya los partidos. Más del 80% apoyan al 15M aunque aún no lo sepan. Que los políticos nos escuchen individualmente y ellos hagan la difusión entre ellos.
Alguien hace la propuesta genérica. Reunirnos de cualquier manera (en calle, despacho, …) y que luego se decidirá cómo.
Magdalena dice que no está de acuerdo con la propuesta genérica ya que no es lo mismo en la calle como ciudadano que en despachos.
La persona anterior intenta aclarar por qué la propuesta genérica. Dice que genérico no debe ser porque no es lo mismo que venga como ciudadano, a lo que no nos podemos negar.
Ricardo pide que primero se decida si sí o si no y luego cómo.
Ángel dice que no podemos discutir sobre si un político, a título personal, venga o no si debe venir todo el mundo.
Alguien dice que parece fácil pero que pensemos que si un político viene, si lo vamos a tratar como se ha tratado a políticos en otras acampadas.
Juanjo dice que no cree que nadie vaya a venir por muchos motivos y menos porque pensemos que se están aprovechando.
Pablo está de acuerdo en que los políticos se acerquen en calidad de personas, no como representantes de un partido.
Vázquez dice que es un error no hablar con alguien que quiere hablar con nosotros como ha dicho Vara. Igual que nos hemos acercado a las instituciones a reivindicar, porque vamos a acercarnos para charlar.
Ricardo Cala insiste en abrir una fase de propuestas de consenso. Ej: no nos negamos en el 15 M a hablar con alguien.
Ricardo hace la pregunta: ¿alguien se niega a hablar con políticos? ¿alguien se niega a ir a un despacho? Hay gente que sí.
Se intenta llegar a un consenso pero se alarga.
Ricardo cree que las asambleas si deben ser más largas para llegar a un consenso.
Bea propone escuchar la propuesta de Antonio.
Cristina dice que hay que trabajar en consenso. Si se ha conseguido en ciudades más grandes. Propone seguir discutiendo la propuesta de si ir o no a un despacho. Dice que el consenso es muy simple.
Magdalena sólo puede venir a las asambleas los domingos y dice que debe haber un horario (hasta las 23:00) y los puntos que no lleguen a consenso se sigan en la siguiente asamblea. Pide que la gente que quiere ir al despacho diga que creen que van a conseguir para que consiga convencerla.
Ricardo dice que el 15M no somos sectarios ni nos negamos a hablar con alguien, no debe de cerrar puertas.
Alguien dice que nadie está en contra de que Vara se acerque a una asamblea.
Ricardo dice que esto si ha llegado a consenso.
Vázquez contesta a la pregunta de Magdalena, dice ir, presentarse y leerle el manifiesto. Dice estar en el movimiento y que el movimiento no se niega a ir a ningún sitio a explicar y difundir el movimiento.
Antonio dice que los políticos conocen de sobra el movimiento y las propuestas que dice están ya redactadas. La propuesta es: el movimiento 15M no se niega a hablar con nadie, el micrófono está abierto.
Manuel dice que debemos ir y buscar información sobre qué puntos se podrían llevar a cabo, saber sus opiniones.
Juanjo piensa que los políticos creen que tienen razones para estar democráticamente donde han llegado y dice que es posible que algunos tengan voluntad de hablar con el 15M. La participación ciudadana es primordial y se debe ir a los sitios donde se propone y se llega a la participación ciudadana, hay que seguir reivindicando. Propone que si hay un 90% a favor y un 10% en contra se debería ser más condescendiente y aceptar. Cuando sean porcentajes más cercanos se llevan a otra asamblea.
Maribel dice que la toma de contacto en un sitio neutral como el salón de acto de la UPB. Ofrecerles la invitación con lugar, fecha, hora y puntos del día y así veríamos el interés inicial por su parte de tomar contacto con la sociedad.
Ainoa dice que las relaciones pueden servir para exponerles lo que buscamos (ellos ya lo tienen claro), negociar (algo que se descarta porque no estamos para eso) y otra ¿tercera? Dice que debería ser aquí (asamblea en la que más gente le escucharía)
Cristina propone lo mismo que Maribel.
Javier dice que hay una cuarta posibilidad (exigir) ¿Para qué entregarles un manifiesto si ya lo conocen? Hacer propuestas a nivel autonómico. En 35 años de democracia no nos han escuchado. Ponerles plazos que si no se cumplen, tomar medidas.
Luis dice que se les dijo a los políticos que no se les quería en la asamblea porque buscaban el voto. Dice reunirnos y planear puntos para la ciudad y para la comunidad. Hay que ver el interés que tienen.
Manuel dice que en la primera toma de contacto debemos hacerles preguntas y llevar después a una propuesta de hacerlo de forma abierta (otros sitios)
Ricardo pregunta que si la primera toma de contacto tiene que ser en su despacho o en un sitio neutral.
Bea dice que el sitio es lo de menos, lo importante son las formas. Exigirles y proponer cosas concretas. Explicar el movimiento en un instituto donde no se conoce mucho, está bien, pero a los políticos no hay que explicarles, ellos lo saben.
Maribel dice que si acuden nosotros tenemos una lista de exigencias y si es en un sitio neutral habrá gente que le haga también sus propuestas.
Magdalena dice que no está de acuerdo en acercarnos al político sino ser más activos haciendo manifestaciones cada cierto tiempo. Dice que a puerta cerrada no está de acuerdo en que se haga porque no se entera nadie, no es público.
Ricardo dice que hay que coger la línea de hacer lista de objetivos que en un principio se llegó a consenso de que las asambleas, reivindicaciones, etc., debían ser en la calle y sin signos políticos.
Manuel dice que se les debe investigar y hacer presión sobre cosas que vayan haciendo mal, pero caceroladas, etc., no les afecta. Cree que estamos más controlados en cada movimiento y que esto nos quita libertad.
Juanjo dice que la prensa tiene sus intereses, los hay a favor y en contra del movimiento. Si va más de una persona al despacho no tiene por qué dejar ser público y el despacho es público porque es del pueblo.
Luis dice que pensemos en avanzar. Salir a la calle no es un medio para legar a un fin. Dice que cuanto más privado sea, mejor será para el movimiento. Hay miedo por los medios de comunicación, por manipulación, por la foto, por colgarse medallas,… Cuanto más privado sea el asunto es mejor para nosotros.
Alguien habla de su experiencia en el movimiento mucho anterior, el de CCOO. Lo importante es saber lo que queremos y después hablar con quien sea. CCOO habló, le metieron cosas por no tenerlas claras y CCOO se fue a tomar por culo. Lo importante es saber: quiénes somos, qué queremos y qué estamos dispuestos a hacer. A quién vamos a ver: a la persona de ese partido o al partido en sí. La persona de ese partido no tiene potestad para cambiar nada, el partido sí.
Dice que hablar por nuestra cuenta, sí que puede hablar cualquiera. Otra cosa es que nos reunamos como movimiento. Habla de su experiencia en Acampada Sol. Desarrollar la propia personalidad, desarrollar qué queremos y luchar hasta el final. Una propuesta que haría al 15M: no pueden ser partido político pero sí podemos tener un objetivo único. Voto = Escaños. 78% de votación = 78% de escaños ocupados. Así lucharían por sus escaños.
Ainoa dice que lo importante no es el sitio, es el formato. Todos los ciudadanos tienen un formato de participación (asamblea, propuestas, etc.)
Cris propone que votemos y si no se llega a consenso de nuevo, reflexionemos y lo volvamos a llevar a asamblea.
Juanjo propone votaciones.
No se llega a consenso.
Vázquuez recuerda que el miércoles es la asamblea en San Roque y que el grupo de Acción necesita folletos y cartelería. La asamblea será en la Plaza del centro de Salud. La mesa informativa será en el COC.
5.- Varios:
Ángel pide que dejemos el tema de los políticos: qué queremos, expansión, acciones en la calle.
Cris informa que mañana a las 21:30 habrá un consejo de acampada.
Se acaba la asamblea a las 23:37

Acerca de acampadabadajoz

¡Porque un mundo mas justo es urgente!

Comentarios

2 comentarios en “Acta Asamblea 26/06/11

  1. Sólo os voy a dar ideas sobre por qué no hablar con los políticos y menos a puerta cerrada.
    Considero que los políticos representan hoy por hoy a intereses oligárquicos, sectarios y endogámicos, sin tener en cuenta al pueblo.Dejarse llevar por su discurso e intenciones, es dejarse atrapar por su tela de araña para, tarde o temprano perecer en ella.
    Este movimiento tiene primero que definirse y concretarse en sencillas ideas e impactantes acciones pacíficas a largo plazo que vayan calando en el pueblo y transformando la actitud de políticos y banqueros.
    Me parecece que se abusa de asambleas y bla bla bla…
    Meditad bien antes de entrar en diálogo con políticos, pues lo que menos les interesa es dialogar con el 15M.¡No entréis en su trama!.Os utilizarán tarde o temprano.Os lo dice alguien con 53 años y que no votó en el referendum de la constitución española de 1978, porque entre otras cosas imponía el sistema político de monarquía partitocrática sí o sí, y como única vía de participación del pueblo a través de partidos políticos, capando la libertad individual dando cheques en blanco cada 4 años y mirando la pantomima representada como espectadores aborregados .
    Hay que mantener la pureza reivindicativa de interés general, ya que esto es lo que les da miedo (a los políticos) por ser el principio de su fin.
    Un saludo y mi apoyo incondicional si se mantiene la distancia de la telaraña política.

    Publicado por Carlos. | 29 junio, 2011, 21:34
  2. Hola compañer@s. El debate sobre «hablar o no con los políticos» va a necesitar más sesiones.No estaría de más saber qué piensan de este tema y cómo lo van a abordar los de Sol y demás acampadas. Creo además que deberíamos empezar de una vez a redactar las listas de reivindicaciones o propuestas a nivel local, regional, autonómico, europeo y global. Algun@s lo mencionan en las asambleas pero hasta ahora no se les ha dado nada de importancia. Creo que es fundamental elaborar estas listas. Saludos y ánimo.

    Publicado por M. José | 30 junio, 2011, 13:29

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónicos para recibir las actualizaciones del blog.

A %d blogueros les gusta esto: